MaterialesEcologicos.es

Materiales ecológicos, normas ASTM y BIM: hacia una construcción más inteligente, sostenible y responsable

La industria de la construcción está inmersa en un proceso de transformación sin precedentes. Impulsada por la urgencia climática, la demanda de eficiencia energética y la digitalización, esta evolución requiere herramientas que garanticen calidad, sostenibilidad y trazabilidad en todas las fases del ciclo constructivo. En este contexto, la combinación de normas ASTM, materiales ecológicos y la metodología BIM (Building Information Modeling) se presenta como una solución integral para avanzar hacia edificaciones más responsables y eficientes.

Normas ASTM: marco técnico para una edificación sostenible

Las normas ASTM (American Society for Testing and Materials) establecen estándares técnicos fundamentales que permiten medir, comparar y certificar prácticas sostenibles en el sector de la construcción. Estas directrices ofrecen un lenguaje común para evaluar el desempeño ambiental de los materiales, definir buenas prácticas de diseño y garantizar la calidad en los procesos constructivos. Además de promover la sostenibilidad, estas normativas facilitan el cumplimiento de certificaciones internacionales como LEED, WELL o BREEAM.

Materiales ecológicos con respaldo normativo

Uno de los pilares para reducir la huella ambiental en construcción es el uso de materiales ecológicos. Para garantizar que estos productos cumplen con estándares reales de sostenibilidad —y no se trata simplemente de estrategias de greenwashing—, ASTM ha desarrollado protocolos específicos para evaluarlos técnica y objetivamente. Entre ellos destacan:

  • ASTM D6866, que mide el contenido biobasado de un material, permitiendo identificar aquellos provenientes de fuentes renovables, como bioplásticos, aislamientos naturales o maderas certificadas.
  • ASTM D5338, que evalúa la biodegradabilidad de plásticos y compuestos bajo condiciones de compostaje, crucial para diseñar soluciones reutilizables o reciclables.
  • ASTM E2432, que proporciona una guía general para evaluar productos sostenibles en la construcción, incluyendo criterios de durabilidad, reciclabilidad y eficiencia de recursos.

Estos estándares permiten seleccionar materiales realmente responsables desde una perspectiva técnica, favoreciendo la transparencia y la coherencia con los objetivos de sostenibilidad.

BIM y trazabilidad de la sostenibilidad

Por su parte, BIM es una metodología que “permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”, así lo explica Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y del máster en metodología BIM mejor valorado, el Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de Espacio BIM (www.espaciobim.com).

Aplicado al contexto de la sostenibilidad, BIM permite trazar el comportamiento ambiental de materiales y sistemas, controlar el cumplimiento normativo y simular escenarios energéticos antes de construir. Al incorporar directamente las normas ASTM en el entorno BIM, se consigue una mayor interoperabilidad, mejor análisis de desempeño y toma de decisiones más informada en cada fase del ciclo de vida del edificio.

Este enfoque no solo mejora la eficiencia y la calidad de los proyectos, sino que responde a las crecientes exigencias regulatorias, sociales y ambientales. Adoptar este modelo integrado se ha convertido en una ventaja competitiva para empresas y profesionales del sector, y en muchos casos, una condición indispensable para participar en la construcción del futuro.

La construcción sostenible no es una opción: es el nuevo estándar. Y su base está en la innovación, la transparencia técnica y el compromiso con el planeta.

Puntúa este artículo
Valoración: 5 (1 votos)
Ya has puntuado este artículo

¿Quieres dejar tu comentario?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *